A poca distancia del pueblo de Santa María Amealco, Municipio de Chapantongo en el Estado de Hidalgo, se encuentra el casco de la ex hacienda de San José del Marqués, enclavado en un valle
semiárido.
El camino está empedrado;
durante el transcurso se aprecian las ruinas de un canal que conducía el agua
desde el pozo “La Pila”, manantial del poblado de amealco, hasta la hacienda.
Fundamentándome en el
Libro de Iñigo Laviada (1984):
“Vida y muerte de un latifundio”, de editorial Porrúa, México, y en los relatos
de don Porfirio Rivera Martínez y de su hijo Mario, me propongo realizar una
breve reseña de la ex hacienda San José del Marqués.
Juan
Antonio de Urrutia, dueño de la hacienda de 1693 a 1743.
“A partir de 1693, el marqués de la Villa del
Villar del Águila creó un latifundio integrado por tres grandes haciendas: La
Goleta, San Antonio Tula y San José del Marqués... Se fraccionó, se reintegró
de nuevo y acreció con la incorporación de las haciendas de Calpulalpan y
Tandejé, colindantes”.
“Juan de Urrutia y de Inoriza y su sobrino
Juan Antonio de Urrutia y de Arana era miembros de una familia de hidalgos
pobres y analfabetos –labriegos y pastores- en la aldea de Llanteono....” Llegaron
a México, el primero en 1665 y el segundo en 1687”.
“Juan
de Urrutia y de Inoriza se casó con María Gerónima López de Peralta Pujadas y
Cervantes, rica heredera de (un) mayorazgo; pero para disfrutarlo el consorte,
debería cambiarse de apellido, por lo que a partir de la boda se llamó Juan
Gerónimo López de Peralta Urrutia, transformándose en poseedor de haciendas”.
“Ingresó
a la orden militar de Santiago, compró al Marqués de Leganés el título de
Marqués de Villa del Villar del Águila”.
“No
tuvo descendencia por lo que a su merte en 1692, heredó sus bienes y el título
de Marqués a su sobrino Juan Antonio de Urrutia y Arana, de los que tomó
posesión hasta 1693”.
“Juan
Antonio de Urrutia se casó el 9 de febrero de 1699 con María Josefa Paula
Guerrero Dávila y Fernández del Corral, adolescente muy rica”.
“Después
de su matrimonio, el segundo marqués compró la hacienda de San Antonio Tula en
$10,209.00. Más tarde
compró la hacienda de San José Amealco, hoy San José del Marqués en $12,000.00
e invirtió $25,000.00 en la construcción de la casa, la troje (fechada en 1707
por dentro y 1708 por fuera), la capilla, una presa para el riego, compra de
ganado, más ranchos para agrandar la hacienda”.
Josefa
Paula Guerrero de Urrutia, dueña de 1743 a ?
“A
la muerte de Juan Antonio de Urrutia, su sobrino Juan Antonio Fernández de
Jáuregui y Aldama heredó el mayorazgo de Urrutia y el título de Marqués de
Villa del Villar de Águila. Doña María Josefa Paula Guerrero Dávila y Fernández
del Corral, su viuda, las haciendas de San José del Marqués y San Antonio
Tula”.
Mateo
Cayetano Urrutia Guerrero.
“El
matrimonio de Juan Antonio y Doña
María Josefa Paula fundó una capellanía a favor de Mateo Cayetano y Urrutia
y Guerrero (o Mateo Cayetano Guerrero), sacerdote e hijo adoptivo de estos. La
capellanía era de $5,000.00 con garantía sobre la hacienda de San José Amealco
(San José del Marqués)”
En el inicio del libro
Iñigo Laviada cita a Agustín de Quintela como dueño desde algún momento del
siglo XVIII a 1769; pero en el interior nada mensiona al respecto.
Pedro
Romero de Terreros, dueño de 1769 a 1781.
“Pedro
Romero de Terreros, llegado a México en 1732, se hizo rico por la herencia de
su tío Juan Vázquez de Terreros, sus actividades mineras las haciendas que
fundó: Santa María, San Miguel, San Francisco Javier y San Antonio, todas con
el apelativo Regla”.
“Se
casó con María Antonia de Terbuesto y Dávalos, condesa de Miravalle en 1756...
El Rey Carlos III le otorgó el título de Conde de Santa María de Regla en 1768,
y en 1776 a dos de sus hijo los títulos de marqués de San Francisco y de San
Cristóbal”.
“El 11 de octubre de 1769 adquirió Pedro
Romero de Terreros, conde de Regla, vecino de Pachuca, las haciendas de San
José (del Marqués) y San Antonio (Tula). San José en $42,285.00. San Antonio en
$97,376.00... Esta haciendas fueron de la familia Romero de Terreros durante 94
años.
"Pedro
Romero de Terreros murió el 27 de noviembre de 1781,
y María Dolores Josefa
Gertrudis (o simplemente Dolores), séptima hija del potentado, heredó entre
otras, las haciendas de San José del Marqués y San Antonio Tula. Estas
haciendas fueron tasadas en $87,424.00 más $1,611.00, en la documentación de la
sucesión”.
"María Dolores se casó con
Vicente de Herrera y Rivero, y al poco tiempo enviudó heredando sus bienes.
Cinco años después se volvió a casar, ahora con Manuel de la Pedreguera
Morales. Dolores, al morir su hermano Francisco Javier Romero de Terreros sin
descendencia, recibió el título de marquesa de San Francisco, y con ello todos
los bienes de su hermano. Dolores fue dueña de las
haciendas durante 50 años".
Manuel
de la Pedreguera: de 1830 a 1836.
"Del matrimonio de los
marqueses de San Francisco, María dolores y Manuel de la Pedreguera, nacieron
dos hijos: Isabel Dolores, que se hizo monja y Manuel José Carlos Juan Bautista
(o simplemente Manuel), quien heredó las haciendas de su madre, a la vez que el
título de marqués de San Francisco en 1835".
"La Marquesa y su hijo
apenas conocieron sus haciendas, ya que no las visitaban".
"Manuel fue dueño de las
haciendas durante 30 años. Murió en 22 de agosto de 1874 después de haber
perdido gran parte de su fortuna".
Antonio
Escandón Estrada: de 1863 a 1897.
"Antonio Escandón Estrada,
español llegado a México, se dedicó al comercio de ganado, para lo cual rentaba
ranchos en las haciendas del latifundio para engordarlo, hasta que se
requiriera en el mercado de México. También fue prestamista, y con estas
actividades acumuló gran riqueza. Luego se convirtió en latifundista al
adquirir las haciendas de San Antonio Tula, La Goleta y san José del Marqués".
“El 6 de agosto de 1850, Manuel de la
Pedreguera hipotecó las dos haciendas a favor de Antonio Escandón Estrada para
garantizar el pago de $30,000.00... El 6 de agosto de 1860 hizo otra operación
hipotecaria a favor de Escandón por $17,000.00. El 21 de enero de 1861 atrajo
otra hipoteca, otra más el 11 de febrero del mismo año, por lo que el 29 de
abril de 1863 Manuel de la Pedeguera vendió a Antonio Escandón Estrada las
haciendas de San Antonio Tula y San José del Marqués, la primera en $41,000.00
y la segunda en $30,000.00 que se pagaron con el importe de la deuda del
vendedor. Esta ejecución se llevó a cabo el 29 de abril de 1863".
"San José del Marqués lindaba: al norte con los
ranchos Buena Vista y Monte alegre y la hacienda del Sauz, el puente de San
Bartolo y la hacienda de El Camarón, rancherías El colorado y Ajuchitán; al
oriente la hacienda de San Antonio; al noreste con La goleta y el pueblo de San
Sebastián; al sur con La Goleta; al poniente con el pueblo de San Juanico y las
rancherías Vista Hermosa, Maravillas y Palo Verde; al sur la hacienda de
Saucillo; al oriente el rancho Villagrán; dentro de los linderos de la hacienda
el pueblo de Amealco”.
Para la segunda mitad del siglo XIX, la
familia Escandón ya era dueña de las haciendas de San Antonio Tula, San José
del Marqués, La goleta, Tandejé y Calpulalpan.
Antonio
Escandón sucesores: 1897-1900-1902.
"Antonio
Escandón Estrada Se casó con Carmen Pliego y Pliego y procrearon ocho hijos:
Concepción, Agustín, Ignacio, Vicente, José Gabriel (o José Guadalupe), Teresa,
María y Refugio".
"El
22 de febrero de 1881 fundó en sociedad con sus cuatro hijos (Agustín, Ignacio,
José Gabriel y Vicente Escandón Pliego) una compañía de ganancias, que fue
disuelta en para crear la compañía “Antonio Escandón Sucesores S. en E. N. C.
José Gabriel o José Guadalupe, (a) Don Pepe, se hizo cargo de la administración
de la sociedad".
“Antonio Escandón Estrada dictó testamento el
10 de abril de 1882, designando como herederos a sus hijos María Concepción,
José Agustín, José Vicente, José Ignacio, José Gabriel, María Teresa, María y
Refugio. En este se designa como heredero de San José del Marqués a Ignacio
Escandón Pliego. El testador murió el 20 de mayo de 1897”. Cada uno de los herederos aportó sus bienes a la Sociedad. Antonio Escandón Sucesores S. en E. N. C."
"José G. Escandón Pliego, en representación de la sociedad compró el 6 de noviembre de 1900, el rancho Buena Vista para anexarlo a la hacienda San José del Marqués, de manera que esta lindaba con Huichapan".
"José G. Escandón Pliego, en representación de la sociedad compró el 6 de noviembre de 1900, el rancho Buena Vista para anexarlo a la hacienda San José del Marqués, de manera que esta lindaba con Huichapan".
José
G. Escandón: de 1902 a 1937.
"José
G. Escandón, en diciembre de 1901, disolvió la sociedad “Antonio Escandón
Sucesores, S en N. C. por exigencias judiciales. Todos los bienes sociales
pasan a ser suyos".
La
reforma agraria y la hacienda.
"La revolución y la
reforma agraria abatieron los negocios agrícolas y ganaderos de los Escandón.
Sus cinco haciendas sufrieron afectaciones agrarias sucesivas hasta quedar
reducidas a su mínima expresión; pero lo poco que quedó, años después fue
expropiado para ampliaciones ejidales. José G Escandón agobiado por las
afectaciones sufridas, vendió en 1927 a sus hijas La Goleta y San José del
Marqués, pero siguió administrando y defendiendo estas haciendas".
"La
hacienda producía ganado en pie; carne de res, oveja, cabra y puerco; lana,
caballos, mulas y asnos; maíz, trigo, frijol, cebadas, haba, arvejón; pulque y
maguey; leña y carbón vegetal; leche y queso; cebolla y chiles; zaleas de
borrego y píeles de res; piedra pómez, paja y sebo. Gran parte de las tierras
se cultivaban a medias".
"Al
igual que por san Antonio Tula pasaba el ferrocarril transpeninsular, en esta
hacienda existía una estación llamada “El Marqués”, donde había una gran troje
que almacenaba cebada.La trije fue destruida así como las vías del ferrocarril.
Había diseminadas trojes (llamadas gavilleros) a lo largo y anchos de la hacienda, mismos que
fueron asaltadas y destruidos durante la bola".
En 1915, los campesinos de
Amealco, a promoción del coronel villista Heriberto Pérez, invadieron
pacíficamente terrenos de la hacienda.
Entre 1916 y 1930 las
poblaciones que recibieron dotación de ejidos (las restituciones no
procedieron) de terrenos de esta hacienda fueron: Amealco, Tlamuilolpan, San
Sebastián de Juárez, Macuá, San Juan Acasuchitlán, San Bartolo Ozacalpan,
Tlaunilopan (antes Santiago Loma), Vitejé, Pedregoso, Nopala, El Jaguey, El
Capulín, Ajuchitlán, la Estación Escandón, Chapuñaco.
"El
coronel Antonio Cadena compró a José G. Escandón Pliego 313 hectáreas y 89
áreas de San José del Marqués en 1925 para crear el fundo legal del pueblo de
Maravillas. E 2 de mayo del mismo año, Escandón vendió dos pequeños terrenos de
labor del rancho Madhó a vecinos de San Bartolo".
"El
4 de agosto de 1927, José G, Escandón Pliego vendió (realmente heredó) lo que
restaba de la hacienda a su hija María de la Luz Escandón Rubio, pensando que
esta operación detendría las afectaciones agracias, si embargo, estas
continuaron".
"Simultáneamente con la
muerte de sus haciendas, falleció José G. Escandón el 23 de febrero de 1937
habiendo heredado en vida a sus hijos".
"El
presidente Manuel Ávila Camacho otorgó a María de la Luz Escandón rubio de R.
Valenzuela, en 1943, un certificado de inafectabilidad respecto de 218
hectáreas y 6 áreas restantes de San José del Marqués".
"El
25 de marzo de 1943, María de la Luz
vendió a su cuñado Carlos de Cervantes, marido de Teresa Escandón Rubio
lo que restaba de la hacienda".
"El
19 de mayo de 1945, Carlos Cervantes vendió a la señora María Vidal de Romero
el casco de la hacienda con una superficie de 18 hectáreas y los derechos de
agua de los manantiales de Amealco con reserva de dominio. La víspera de la
entrega, el casco fue saqueado por campesinos. No quedaron muebles en la casa.
Poco después de la compraventa, los ejidatarios de Amealco destruyeron la
atarjea que conducía el agua del manantial de ese pueblo al casco de la
hacienda".
Como
se mira hoy.
De las cinco haciendas colindantes que formaban el latifundio, el casco de esta es el mejor conservado. "El
casco de la hacienda es hoy un palacio solitario, enorme y señorial, en medio
de un extenso paisaje deshabitado. Una fachada de cantera del siglo XIX, un
portal de quince arcos, dos pisos en la mitad del frente, capilla y claustro
interior del siglo XVII, seis sólidos ruedos taurinos de altos muros y un palco
para los espectadores, un largo abrevadero para el ganado”.
tengo fotos del interior saludos
ResponderEliminarSería bueno pudieras compartir tus fotos y complementar este artículo. Te dejo mi correo: aristeoteles@gmail.com
EliminarQue tal Fredy, también a mi gustaría admirar tus fotografías del interior del casco de la hacienda del Marqués. Únicamente tengo fotografías del exterior. Gracias. jert333537@gmail.com
EliminarSaludos a mi tio Porfirio Rivera que ya mero cumple años. ..!
ResponderEliminarQue tal Isajul quizá por el apellido de tu tío seamos familiares. Mi tatarabuelo, don Pablo Rivera vivió a finales del siglo XIX y principios del XX, en una casona de Rancho Nuevo, ubicada muy cerca de la hacienda el Marqués. Espero tengas alguna información. Gracias. -Jesús Rivera.
EliminarPor un lado, los que tienen, tienen demasiado. LLega la revolucion. Se les quita, y se les adjudica a los que no tienen. Resultado? 100 años mas tarde, empobrecimiento general. Hay un grave problema: si los que no tienen, y reciben algo, pero no saben aprovecharlo, entonces todo es inutil. La revolucion ha sido inutil para muchos, la expropiacion de tierras, ha sido inutil, mas bien, ha sido nefasta para el pais: POBREZA en Mexico, donde las tierras producian abundantemente durante la Nueva España. Que hacer? primero, educar a quien se le da la tierra. Pienso que ya no es necesario tener docenas de hectareas y aun mal sobrevivir, por que ahora, es posible que una familia puede vivir bien de una sola hectarea, si es organizado. Pero las tierras aridas, es mejor dejarlas asi, o que alguien que tenga fondos pueda aprovecharlas.
ResponderEliminar"La Revolución Mexicana fue la revolución perfecta, pues al rico lo hizo pobre, al pobre lo hizo pendejo, al pendejo lo hizo político y al político lo hizo rico" (Adolfo López Mateos, presidente de México de 1958-1964)
EliminarEstimado Efrain Noguez !!! Al leer tu reseña me a porovocado sentimientos encontrados, yo soy originaria San José el Marqués ahora llamada Ex Hacienda del Márquez. No tenía idea de la historia que albergaba esa Hacienda, me he sentido afortunada de poder llevar este conocimiento a los vecinos de esta mi comunidad. Te doy gracias por toda esta información valiosa. Saludos cordiales
ResponderEliminarGracias por tu comentario. Saludos,
ResponderEliminarEs grata e interesante la información que has recabado y gentilmente compartes, muchas generaciones de personas de las comunidades que se formaron con el fraccionamiento de esa exhacienda,desconocen su origen historico. He buscado con ahinco el libro "Vida y muerte de un latifundio" de Iñigo Laviada, para conocer un poco mas el origen e historia del pueblo de San Sebastian de Juarez. Te agradezco heber compartido la informacion que posees que de mucho me ha servido.
ResponderEliminarMis padres son de San Bartolo, y yo conozco esa Ex-hacienda por dentro, hace muchos años entré siendo niña. Mi familia paterna al parecer es familia con las ahora dueñas. Era tanta la insistencia de mi hermano y mía, que mi papá fue a tocar el portón para que nos dejaran entrar... Estuvimos conversando con sus 'primas'. Recuerdo sus altos techos, su patio y su cocina, y un gran cuarto lleno de murciélagos y hasta las camas de antaño... No tengo fotos de su interior, solo del exterior que como cualquiera de ustedes puede tener. No estoy del todo segura, hace muchos años que escuché por platicas de mis tíos, que ahora siembran nopal para producir Xoconoxtle y la mermelada del mismo.
ResponderEliminarSus datos vienen en la siguiente dirección. http://www.mexicocampoadentro.org/xoconostle.php
Gracias por enriquecer esta entrada con tu comentario.
ResponderEliminarPodrían ayudarme a encontar una copia de ese libro mi correo es lucero_2353@hotmail.com o lucero2353@gmail.com
ResponderEliminarNo se alguna vez de niño platicando con un señor originario de la goleta, me co to algo sobre esas historias, y al parecer el tenía conocimiento de ese libro según de ahí sabía todo eso, creo su apellido era verni, tal vez aiga Algúna copia en la biblioteca del municipio de soyaniquilpan en el estado de México. Saludos, yo lo que quisiera saber es sobre algún mapa de todos los caminos reales que conectaban a todas estas haciendas, incluso por pláticas hablan de túneles grandisimos, pero tal vez sólo eran historias...
EliminarNo existe un ejemplar de dicho libro en la biblioteca de Soyaniquilpan ni de JIlotepec.
EliminarY de los caminos reales que unía a las haciendas, tampoco hay mapas, tal vez en el Archivo General de la Nación. No me he dado la oportunidad de recorrerlos. Si le interesa el libro, puedo proporcionarle una copia.
Gracias, me gustaría saber más y te agradecería una copia del libro.
EliminarPodrían ayudarme a encontar una copia de ese libro mi correo es lucero_2353@hotmail.com o lucero2353@gmail.com
ResponderEliminarGracias
Gracias por compartir su historia, yo andaba buscando información de los primeros pobladores de Santa María amealco y termine por leer tu información. Me gustaría saber mas de las haciendas o quiénes fundaron Santa María amealco.
ResponderEliminarDejame tu correo y te mando una copia del libro
EliminarE igual recomendaciones de libros.
ResponderEliminarMe interesaría conocer el libro, mis padres mencionaban mucho la Hacienda la Goleta
ResponderEliminarDejame tu correo y te lo envío
EliminarHola Efraín podrías enviarme el libro mis abuelos vivían en el pueblo me gustaría conocer más ,gracias quarzoloscabos@gmail.com
EliminarMuy interesante, me gustaría saber más de la hacienda.
ResponderEliminarHola.
ResponderEliminarQué redacción y qué historia tan más fascinante. Mi familia es originaria de Hidalgo, Nopala, Ranchería de La Palma y descendientes de lo que alguna vez fue la encomienda de "La Palma. Es una gran lástima cómo la barbarie de las diversas contiendas armadas arrasaron hasta los cimientos con incontables inmuebles de incalculable valor histórico y artístico.
Hoy por casualidad encontré este blog y me ha encantado.
Me encantaría saber si igualmente me puedes facilitar el libro de Íñigo Laviada, de la misma manera sería grato poder seguir en contacto y no perderle la pista a este blog.
Te dejo mi correo: bran.leal@hotmail.com
Hola buenos días,mi abuelito tenía el libro en original pero lo presto y no se lo devolvieron. Hace poco fui a conocer la ex hacienda del Márques pero no nos dejaron entrar, y buscando información de la hacienda di con tu blog. Mi bisabuela trabajo en la hacienda la Goleta. Si pudiera proporcionarme una copia del libro se lo agradecería. Le dejo mi correo amildredm13@gmail.com buen día.
ResponderEliminar