jueves, 31 de julio de 2014

LA CRUZ DE DENDHO



Dendho, Dendhó o Doendhó, es una palabra otomí que significa “sobre piedra”. Es una comunidad perteneciente a Jilotepec, en el Estado de México, que resalta por poseer una cruz lítica cuya construcción data de mediados del siglo XVI.


Dicha cruz no está asociada a otra construcción religiosa: atrio, templo, cementerio... Ahora está a un costado de la calle principal y entre casas, a un costado se ha construido una pequeña iglesia; pero hace unos 30 años se encontraba sola y escondida entre terrenos de labor. Se mira ladeada con muchos centímetros de desplome pero firme .



Mide aproximadamente 4 m. Su basamento es fuerte y amplio construido de dos cuerpos; el primero es de 3.00m X 3.00m en sus lados X 2.30m  de altura, aproximadamente; el segundo, que es la peana sobre la que se desplanta la cruz es de 2.40m en sus lados y 2 m de altura, aproximadamente. Sobre ella se recorta la cruz de piedra basáltica que apunta al cielo, sus brazos apuntan uno al norte y otro a sur, por lo que sus caras dan una al oriente y otra al poniente; la misma orientación que se daba entonces a las iglesias. Su altura aproximada es de 2.60m y la amplitud de sus brazos de 1.80m. Consta de dos piezas: una para el mástil y otra para los brazos y el remate.


En la primera base existen tres cavidades en forma de cubo. donde se colocaban las ofrendas y/o luminarias (veladoras o velas); pero en el costado sur no lo tiene. En la segunda base tres escudos franciscanos por lado, sumando en total 12. Cada escudo con el símbolo de las 5 llagas de Jesucristo, con las que fue estigmatizado el Santo de Asís, y el cordón franciscano.



Hoy se le mira agregado un soporte en torno a la primera base, construido a iniciativa de quien fuera delegado en dicha comunidad, el Sr. J. Carmen Reyes Navarrete, sin la cual no habría podido sostenerse en pie.


La cruz no es muy elaborada: en la cara que da al oriente, en la intersección de los ejes que forman la cruz se aprecia el rostro de Jesucristo coronado de espinas, las puntas de los brazos y el astil terminan con motivos vegetales.

Respecto a su razón de ser existen tres versiones: 


La tradición y el testimonio de los escudos dicen que los franciscanos la construyeron, con mano indígena, a mediados del siglo XVI por ser Jilotepec cabeza de provincia, y era primordial evangelización de la misma, es decir, su motivo fue evangelizador, y que representa un sincretismo religioso: por un lado la significación cristiana y por el otro la cosmovisión indígena del universo: el mástil vertical que del suelo apunta al cielo habría de ser el cem-anahuac o centro del universo, rodeado por los cuatro rumbos del universo (puntos cardinales) señalados por los brazos y caras de la cruz, cada rumbo regido por una divinidad.



Por otro lado, desde siempre su festividad es el tres de mayo, fecha media en que se inicia el periodo de lluvias, por lo que también representa su relación con la fertilidad de los campos, o sea, lugar de oración para pedir protección a los campos sembrados que sean regados por buen temporal de lluvias y obtener buenas cosechas, relacionando la sangre de Cristo con este hecho de fertilidad.


Sin embargo entenderla solamente de este modo, causa duda ya que las cruces para dicho acto estaban completamente cubiertas de simbolismos, como es el caso de la cruz atrial de la parroquia de Jilotepec.

Una segunda interpretación, que sostiene el arqueólogo Hugo Antonio Arciniega Ávila[1], es que dicha construcción es una Cruz de  términos, es decir, cumplía la función de mojón para señalar los límites entre las encomiendas de María Xaramillo y Beatriz de Andrada.



La tercera, sostenida en parte por Juan Benito Artigas[2] es que señalaba y protegía un cruce de caminos. Esta es la más popularizada en la región; y al decir que se trataba de un cruce de caminos, no se trataba de cualquier camino, si de de la primera traza del camino de la plata, es decir del camino real de tierra adentro, que iba desde el centro de México a Santa Fe, Estados Unidos. En su primera traza dicho camino pasaba de la hacienda de la Cañada en Tlautla, Corrales, Jilotepec, de aquí seguía a Canalejas, Calpulalpan, Arroyo Zarco, San Juan del Rio.... Posteriormente dicho camino se desvió y ya no entró a Jilotepec, sino de Corrales a Soyaniquilpan, y de aquí, a Calpulalpan, pasando por el pueblo de San Miguel de la Victoria, de tal modo que para 1590 a la primera traza ya se le conoce como “el camino viejo”. Mucho después de pasar Tlanepantla, tenía una derivación hacia Tula, de ahí a San Antonio Tula, a pasar por terrenos de la hacienda de la Goleta, llegar a terrenos de San Miguel de la Victoria, Calpulalpan, Aroyo Zarco....


De acuerdo a esta interpretación, la cruz se construyó al pie del camino por donde pasaban las diligencias, siendo un humilladero, es decir, puesto que Jilotepec era la frontera de la parte pacificada de la Nueva España, una vez cruzada, los viajeros quedaban a expensas de los ataques de los indios Pames y Huachichiles que tenían asolado dicho camino, por lo que los viajeros se detenían ante este Cruz, cuando iban hacia el norte, para encomendarse a su protección y cuando volvían, para agradecer que habían llegado bien a tierras pacificadas.


Cual haya sido su función, ¿por qué no pensar en las tres a la vez?, es un monumento histórico, al entender de los estudiosos de la historia, el más antiguo in situ en América Latina.





[1] Cfr. Arciniega Ávila, Hugo Antonio.”Dendho, ¿una Cruz de términos? En https://juanbartigas.files.wordpress.com/2012/06/4-dendho-c2bfuna-cruz-de-tc3a9rminos.pdf


[2] Artigas, Juan Benito y Ricardo Alarcón. “Cruces de Piedra”, en Cuadernos de Arquitectura Virreinal, núm, 13, julio de 1993, UNAM.

martes, 15 de abril de 2014

Ex-hacienda La Goleta



De las 5 haciendas que conformaban el latifundio, de esta es de la que más se ha escrito, tanto por parte del gobierno municipal, como del estatal y del instituto mexiquense de cultura, (Gobierno del Esatdado de México. Hacienda la Goleta. http://portal2.edomex.gob.mx/edomex/estado/cultura/arquitectura/Colonial/EDOMEX_024322), sin embargo, en todo momento se cita como fuente a Iñigo Laviada. (1984) Vida y muerte de un latifundio. Porrúa, México, mismo que tengo a la mano para redactar estas líneas.
La hacienda de la Goleta fue formada en el siglo XVII en la jurisdicción de lo que hoy es el municipio de Soyaniquilpan, cerca del centro de pueblo de San Agustín Buenavista.

El diccionario define “Goleta: pequeña embarcación de dos palos”. Al preguntar a algunos de los actuales dueños de lo que queda del casco, me comentaron haber recibido la tradición oral de que se le nombró de esta manera porque el territorio que la conformaba asemejaba un barco. También pregunté si llevaba adicional algún nombre cristiano, y, cosa rara, no lo tuvo. En la capilla rige el altar la imagen del “Sagrado Corazón de Jesús”.
La Goleta era parte del latifundio conformado por las hacendad de San Antonio Tula, San José del Marqués, éstas hoy en el Estado de Hidalgo, Calpulalpan y Tandejé, en el Estado de México.
La construcción del casco muestra una estructura simétrica, bien proporcionada, con su entrada principal diseñada con base en 10 arcos de medio punto al frente y uno a cada lado dejando ver claroscuros.


En la parte superior una garita en cada esquina, y entre ellas, al centro, una cruz labrada en piedra indicando el pórtico hecho con madera. Sobresale un pequeño campanario, que es parte de la capilla. 

A la derecha de la entrada, balcones con barandillas de hierro forjado.
Un portón de madera daba acceso a los patios interiores. En su interior, patios y jardines espaciosos; las habitaciones amplias, todas ellas con cornisas pecho de paloma.



Se complementa la obra con edificaciones hechas para utilizarlas como graneros, caballerizas, tinacales, molino y un acueducto de aproximadamente 5 km, que conducía el agua procedente del manantial de Mexicaltongo.
En el patio exterior aún se aprecia la atrajea para bebedero de los animales y un añoso fresno.



Los límites que la hacienda tenía eran: al oriente San Antonio (Tula), al sur Tandejé y Soyaniquilpan; al poniente rancho Deguedó, terrenos de la cofradía de Jilotepec y los pueblos de San Juan Acaxuchitlán y Santiago Oxthoc.
Historia:
“Juan Antonio de Urrutia y de Arana quien había llegado a México procedente de España en 1687 heredó de su tío Juan de Urrutia y de Inoriza el título de nobleza que éste había comprado del marqués de la Villa de Villar del Águila. A él se debe la creación de La Goleta y la construcción de su acueducto y la presa que lleva el mismo nombre.
En virtud de que no hubo descendientes de su matrimonio, designó beneficiario de sus bienes a su sobrino Juan Antonio Fernández de Jáuregui y Aldama, (1743-1812), quien se convirtió en el marqués, y a él le tocó enfrentarse en un litigio judicial con caciques de Jilotepec por linderos y superficies de tierras de Soyaniquilpan.


Le sucedió su hijo Juan María Fernández de Jáuregui (1812-1828) como IV marqués de la villa del Villar del Águila. A partir de aquí el traspaso de los bienes que se iban recibiendo por herencia, dejó de estar en poder de españoles porque debido a la situación económica del IV marqués, la hacienda de La Goleta fue adquirida por Mariano Reyes de Jilotepec (1828-1835) y al morir éste la dejó como herencia a su hija Mariana Reyes Ortiz, nacida en Jilotepec (1835-1882) quien se casó con el español Ignacio Berna, y de este matrimonio nacieron 5 hijos y 4 hijas que vivieron y administraron el inmueble (1882-1886).

 
De 1886-1897 pasó a poder de Antonio Escandón Estrada, español, Al morir este) se creó la Sociedad Antonio Escandón Sucesores, S. en N.C. integrada por sus hijos: Agustín, Ignacio y José G Escandón Pliego. La sociedad administra la hacienda que  y finalmente quedan en poder del último.

Al morir Escandón Pliego, la propiedad pasó a manos de una sociedad constituida por 20 socios, cada uno dueño de una acción que más tarde fueron ofreciendo en venta para quedar finalmente como los actuales propietarios, dueños de las acciones, diversas familias que han convertido lo poco habitable que queda en una vecindad.
Frente a esta hacienda pasaba lo que fue el camino real de tierra adentro, en su ramal de San Antonio Tula a San Miguel de la Vitoria (antes San Miguelito o San Miguel Mandó) y de ahí a Calpulalpan, Méx, para continuar por Arroyo Zarco.
De lo que fue una floreciente y magnifica hacienda, solo quedan ruinas.”

domingo, 16 de febrero de 2014

MONASTERIO ORTODOXO SAN ANTONIO EL GRANDE



¿QUÉ ES LA IGLESIA ORTODOXA?
Hace ya más de dos mil años, Jesucristo, el Hijo de Dios, vino a la tierra y fundó la Iglesia, a través de sus Apóstoles y discípulos, para la salvación de la humanidad. Las enseñanzas de los Apóstoles y la Iglesia se esparcieron en los siguientes años. Las iglesias que fueron fundadas por los Apóstoles pertenecen a los cinco patriarcados:


1). Roma: fundada por San Pablo y primera capital del Imperio Romano, en la cual fueron martirizados San Pedro y San Pablo (67).
2). Constantinopla, fundada por San Andrés y segunda capital del Imperio.
3). Alejandría, el principal centro político, cultural y filosófico de África, fundada por San Marcos.
4). Antioquía, centro principal de Oriente, llamada la ciudad de Dios, fundada por San Pedro y San Pablo, de la cual San Pedro fue su primer Obispo.
5). Jerusalén, llamada la Madre de la Iglesia, en la cual Nuestro Señor predicó y obró la redención. En la era apostólica fue presidida por el apóstol San Jacobo (Santiago), quien fue su primer obispo.


Tiempo después fueron fundadas las de Sinaí, Rusia, Grecia, Yugoslavia, Rumania y muchas más. Estas iglesias, independientes en su administración, están en completa unión una con otra, con una excepción, la de Roma, desde el sisma oriente-occidente en 1054, y desde entonces la iglesia de Roma con la teología escolástica tuvo que adoptó nuevos dogmas que no existían antes, los cuales no los aceptó la iglesia ortodoxa por razones teológicas.


La Iglesia católica apostólica ortodoxa es una comunidad cristiana, cuya antigüedad, tradicionalmente, se remonta a Jesús y a los doce apóstoles, a través de una ininterrumpida sucesión apostólica. Por el número de personas, la iglesia ortodoxa es la tercera de las tres grandes iglesias o comunidades cristianas, después de la Iglesia Católica Apostólica Romana y el conjunto de iglesias protestantes.


La Iglesia ortodoxa se considera la heredera de todas las comunidades cristianas de la mitad oriental del Mediterráneo (esto lleva a ciertas tensiones con iglesias orientales unidas a Roma). Su gran expansión se debió a la labor de grupos misioneros que viajaron por toda la zona oriental de Europa.


La palabra “ortodoxo” (del griego, ‘creencia correcta’) implica una seguridad en relación con la fe apostólica.


Su doctrina teológica se estableció en una serie de concilios, de los cuales los más importantes son los primeros Siete Concilios, llamados “ecuménicos”, que tuvieron lugar entre los siglos IV y VIII. Tras varios desencuentros y conflictos, la Iglesia católica ortodoxa y la Iglesia Católica Romana se separaron en el llamado “Cisma de Oriente y Occidente”, el 16 de julio de 1054. El cristianismo ortodoxo se difundió por Europa oriental gracias al prestigio del Imperio bizantino y a la labor de numerosos grupos misioneros.


La Iglesia ortodoxa está en realidad constituida por 9 patriarcados, y según otros por 10, que sólo reconocen el poder de su propia autoridad jerárquica; por ejemplo, del Patriarca de Alejandría, de Antioquía, de Constantinopla, etc.


En la actualidad, el cristianismo ortodoxo es la religión predominante en Bielorrusia, Bulgaria, Chipre, Georgia, Grecia, Montenegro, Moldavia, la República de Macedonia, Rusia, Rumania, Serbia y Ucrania.


Hay comunidades grandes en Kazajistán, Letonia, Bosnia-Herzegovina, Albania, Kirguistán, Estonia, Líbano, Uzbekistán, Turkmenistán, Siria, Croacia, Lituania, Uganda y Cisjordania. Debido a la emigración, existen también comunidades importantes en Alemania, Argentina, Australia, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia y toda América Latina.


Ubicación.
El MONASTERIO ORTODOXO SAN ANTONIO EL GRANDE está situado en la Localidad de El Xhitey, municipio de Jilotepec, Estado de México (a ocho kilómetros de Jilotepec). Se llega a través del Camino al Xhitey Antouan Moussa Chedraoui Tannous, nombre puesto en honor al arzobispo de esta grey, gran amigo y benefactor de Jilotepec.
Las instalaciones del Monasterio incluyen celdas, talleres, hospedería, salones de clase, auditorio, establo, bodegas, invernaderos, capilla.


Actividades.
El MONASTERIO ORTODOXO SAN ANTONIO EL GRANDE, perteneciente a la Iglesia Ortodoxa Antioquena —bajo el omoforio de su Eminencia Antonio Chedraoui, arzobispo de México, Venezuela, Centroamérica y el Caribe—, realiza diversas actividades: servicios litúrgicos, atención espiritual, producción agrícola y ganadera, panadería, hospitalidad y hospedaje a visitantes, venta de sus productos (lácteos, artesanías, productos orgánicos...)


Comienzos.
El día 8 de septiembre de 1998, su Eminencia el arzobispo metropolitano Antonio Chedraoui inicia la obra del Monasterio. El día 31 de julio de 1999, con la bendición de sus Eminencias, arzobispo Antonio Chedraoui —metropolita de la arquidiócesis de México, Venezuela, Centroamérica y el Caribe— y arzobispo Sergio Abad —metropolita de la arquidiócesis de Chile—, se bendijo la Primera Piedra de la capilla del Monasterio dedicado a san Antonio el Grande, padre del monaquismo.
Durante los últimos seis meses del 2001, cinco iconógrafos rusos trabajaron en la capilla del Monasterio por invitación de su Eminencia. La capilla resalta la luz mística del arte eclesiástico ortodoxo cuyo objeto es elevar la mente —o mejor dicho, todo el ser— hacia la Verdad, a la cual se debe dirigir todo interés: Cristo.


La consagración de la Capilla.
El jueves 24 de febrero de 2005, con la participación de todos los sacerdotes de la arquidiócesis y con una impresionante asistencia de la feligresía, su Eminencia Metropolita Antonio, presidió la Consagración de la capilla del Monasterio Ortodoxo San Antonio el Grande.


Servicios que presta.
El monasterio está abierto a toda persona de buena fe. Auxilia con orientación espiritual, administración de sacramentos, administración de sacramentales (tres años, XV años, atención espiritual a enfermos). Cuenta con criptas para quienes opten por la cremación. Misa dominical a las 10 hrs., entre otros.
 El templo ortodoxo es en sí mismo una catequesis: está orientado, es decir, la entrada da al poniente y el santuario al oriente, de tal manera que cuando el cristiano se encuentra en algún servicio litúrgico, le da la espalda a las sombras, y su rostro se dirige hacia la luz, las obscuridad símbolo del mal, la luz es Cristo, "Yo soy la luz del mundo, el que me sigue no caminará en tinieblas, sino que tendrá luz eterna" (Jn 8:12). El sacerdote, por ser quien encabeza la oración ora en la misma posición es decir, de espaldas aol pueblo y de frente al altar.
Su iconografía es de un misticismo exquisito. En ella se representa las fiestas principales de la ortodoxia, que es la Historia de la salvación y algunos santos. En el frente la trinidad según el A. T. franqueada por el icono de San Antonio el Grande y la Vigen de Guadalupe. y en la cúpula el Pantocrátor. 
En el interior del santuario, frente al altar de los dones, Cristo como sumo sacerdote, al frente: Cristo sumo sacerdote profeta y rey, acompañado de la Virgen María, el precursor Juan el Bautista y los apóstoles Pedro y pablo.

Y al lado izquierdo el icono de la resurrección. Al centro de la bóveda, la trinidad en la versión de N. T.

Los cuatro evangelistas: Mateo, Marcos, Lucas y Juan, cada uno en una de las esquinas de la bóveda.


En la parte baja del muro, iconos de santos, en la parte media, mártires y en la parte alta, las fiestas principales. Pero en todo caso, son iconos que reflejan paz, serenidad, alegría, que es la alegría que debe sentir el cristiano porque Cristo ha resucitado y está entre nosotros. No hay imágenes que reflejen tristeza o dolor.

Fuentes:
www.iglesiaortodoxa.org.mx